
Promoción de la igualdad de género en las alternativas de desarrollo sustentable en Capulálpam de Méndez, Oaxaca




En 2014 Mujer y Medio Ambiente A.C. tuvo un primer acercamiento con el municipio de Capulálpam de Méndez, en la Sierra Norte de Oaxaca, con el tema de género y minería. Este trabajo previo permitió identificar que Capulálpam ha logrado poner en marcha proyectos comunitarios con bastante éxito que han diversificado la economía local y que cuenta con una sólida organización comunitaria bajo el régimen de usos y costumbres. No obstante, es notable la ausencia de las mujeres en las principales instancias de decisión, aunque cumplen un papel fundamental para sostener la intensa vida comunitaria y se han destacado en la defensa de sus recursos naturales. Frente a este contexto se desarrolló, en el marco del Programa federal Proequidad 2015, el proyecto bajo los siguientes objetivos y actividades:
​
Objetivo general:
-
Fortalecer la participación de las mujeres en las alternativas de desarrollo sustentable de Calpulálpam mediante la organización, la capacitación y la promoción de una instancia para la igualdad de género en el gobierno municipal.
​
Objetivos específicos:
-
Proporcionar herramientas a grupos de mujeres para que consoliden sus organizaciones fortalezcan sus iniciativas y conozcan sus derechos.
-
Capacitar a las mujeres en temas de información, oficios no tradicionales y conservación de la biodiversidad para mejorar y ampliar su participación en los proyectos de uso sustentable de los recursos naturales.
-
Promover la formación del instituto municipal de las mujeres y delinear una propuesta de programa para la igualdad de género en el municipio de Calpulálpam.
​
De conformidad con los objetivos, las actividades se basaron en tres ejes de trabajo: fortalecimiento organizativo; formación y capacitación e; incidencia en las políticas municipales.
​
Para el fortalecimiento organizativo se realizaron talleres acerca de la importancia de la presencia de las mujeres en las organizaciones comunitarias, los diferentes tipos de liderazgo y los procesos de empoderamiento de las mujeres, género, y los derechos de las mujeres, en especial los relativos a la participación y la toma de decisiones.
​
La formación se orientó a ampliar los conocimientos técnicos de las mujeres con el fin de contribuir al proceso de autoestima, empoderamiento y autonomía económica de las mujeres. Para ello se realizaron tres talleres técnicos con perspectiva de género: tecnologías de la información, plomería y conservación de la biodiversidad.
​
La incidencia en las políticas municipales se realizó mediante reuniones con autoridades locales, la elaboración de un documento sobre la situación de las mujeres y un documento de propuesta de ejes para promover la creación del Instituto Municipal de las Mujeres.
​
Las actividades se realizaron de mayo a diciembre de 2015 en el marco del Programa Proequidad 2015. Actualmente se continúan realizando actividades de manera autogestiva con el grupo de mujeres consolidado, y con respaldo de las autoridades locales.​
​
Proyecto financiado con recursos públicos del Programa Proequidad 2015 del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).